Fibrilación auricular silenciosa: ¿cómo manejar una condición asintomática?
La fibrilación auricular (FA) es una enfermedad que afecta a las aurículas cardíacas, situadas en la parte superior del corazón. Es el tipo de arritmia más frecuente, afectando a más de 2,5 millones de personas sólo en América Latina1. La fibrilación auricular es un problema que se agrava al aumentar las posibilidades de que se produzcan episodios graves como el ictus y la insuficiencia cardíaca2. Aunque en muchos casos la FA provoca algunos síntomas, como palpitaciones, fatiga, falta de aire, mareos, entre otros, entre el 15 y el 30% de los pacientes pueden tener una progresión asintomática, la llamada "fibrilación auricular silenciosa"3,4. ¿Qué hay que hacer en este caso?
¿Cómo se hace el diagnóstico cuando no hay síntomas?
Algunos casos de fibrilación auricular se diagnostican a través de la historia del paciente y la exploración clínica. Una consulta con el médico permite evaluar si la situación de la enfermedad es permanente o paroxística, es decir, ocasional. La mayoría de los casos crónicos se caracterizan por varios episodios esporádicos y la presencia de anomalías del músculo cardíaco o de las válvulas, la llamada cardiopatía estructural5.
Diagnosticar la fibrilación auricular silenciosa es un reto, pero las consultas periódicas con un cardiólogo son importantes para detectar los signos, por muy sutiles que sean. "Una gran proporción de las fibrilaciones auriculares son silenciosas, y los esfuerzos conjuntos de las distintas sociedades médicas intentan aumentar la capacidad de diagnóstico de esta arritmia en la población general", afirma el cardiólogo y electrofisiólogo Dr. Rodrigo Sá. "Los cuadros asintomáticos no eximen a los pacientes de riesgo y, como marcador cardiovascular, es importante la investigación de los factores desencadenantes y perpetuantes de la arritmia, así como la evaluación por un especialista para la individualización del tratamiento".
Es posible identificar la FA a partir de pruebas como el electrocardiograma en reposo y el transtorácico, por ejemplo. En casos específicos, es necesario un diagnóstico complementario con el paciente haciendo esta investigación a través de exámenes complementarios, como electrocardiograma de alta resolución y ecocardiograma transesofágico5.
¿Cómo se realiza el tratamiento de la fibrilación auricular?
"Tratar un caso asintomático puede ser tan sencillo como corregir los factores de riesgo y dejar de tener la arritmia, como necesitar tratamientos más complejos por el riesgo potencial de deterioro futuro, con los síntomas en fases donde el tratamiento puede ser más difícil", afirma el médico. Para tratar el problema, ya sea asintomático o no, se pueden utilizar medicamentos, como los betabloqueantes o los anticoagulantes (que reducen el riesgo de formación de coágulos y, en consecuencia, de problemas como el ictus), o procedimientos más complejos como la ablación con catéter, que en situaciones concretas puede reducir la recurrencia del problema en comparación con el tratamiento únicamente farmacológico6.
Profesional consultado: Dr. Rodrigo Sá - Cardiólogo y electrofisiólogo - CRM/RJ 52-82907-2
Referencias:
1. Global Burden of Disease Collaborative Network (2016) Global Burden of Disease Study 2016 (GBD 2016) Results. Seattle, United States: Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME), 2017. Accessed 2018-04-20.
2. Waktare JEP (2002) Atrial Fibrillation. Circulation ; 106:14–16.
3. Rienstra M, Lubitz SA, Mahida S, Magnani JW, Fontes JD et al. (2012) Symptoms and functional status of patients with atrial fibrillation: state of the art and future research opportunities.
4. Boriani G, Laroche C, Diemberger I, Fantecchi E, Popescu MI et al. (2015) Asymptomatic atrial fibrillation: clinical correlates, management, and outcomes in the EORP-AF Pilot General Registry. Am J Med 128 (5): 509-518 e502.
5. LORGA FILHO, Adalberto et al . Diretriz de fibrilação atrial. Arq. Bras. Cardiol., São Paulo, v. 81, supl. 6, p. 7, Nov. 2003.
6. Kuck, K. H. L., D. Mikhaylov, E. Romanov, A. Geller, L. Kalejs, O. Neumann, T. Davtyan, K. On, Y. K. Popov, S. Ouyang, F. Catheter ablation can delay progression from paroxysmal to persistent atrial fibrillation in The European Society of Cardiology Congress (Paris, France, 2019).
©Johnson & Johnson do Brasil Indústria e Comércio de Produtos para Saúde Ltda, 2021.
Aviso: La información presentada aquí no tiene como propósito ser un consejo médico o que sea utilizado para diagnóstico o tratamiento médico. En caso de tener preguntas, favor de consultar con su médico.