Fibrilación auricular: ¿cuáles son los tipos?
La fibrilación auricular (FA), es una de las formas más frecuentes de arritmia cardíaca (desajuste del ritmo cardíaco)1, que puede clasificarse en diferentes tipos. Más concretamente, existen cinco tipos de FA: diagnosticada por primera vez, paroxística, persistente, persistente de larga evolución y permanente. Cada tipo indica una etapa de la enfermedad y requiere la individualización de las estrategias terapéuticas2.
Principales características de los tipos de fibrilación auricular
"La fibrilación auricular tiene una historia natural, que comienza con episodios paroxísticos, es decir, palpitaciones intermitentes que rápidamente vuelven al ritmo normal. Estos episodios pueden convertirse posteriormente en persistentes, lo que significa que el ritmo normal del corazón, llamado ritmo sinusal, es sustituido completa y constantemente por la arritmia", afirma el médico cardiólogo Bruno Papelbaum, especialista en electrofisiología y arritmología clínica e invasiva.
Según el médico, el cuadro clínico puede, en la secuencia, volverse permanente. "Esta es la etapa a la que nunca queremos llegar, porque en ella se producen alteraciones en la estructura del corazón. Esto provoca el aumento del músculo, especialmente en la aurícula izquierda, además de la formación de lo que llamamos fibrosis, cicatrices en la estructura del músculo cardíaco", explica Papelbaum.
En cuanto a la fibrilación auricular diagnosticada por primera vez, cabe decir que es aquella que no había sido diagnosticada previamente, independientemente de la duración o presencia de síntomas relacionados con el cuadro. La FA persistente de larga evolución es la que dura más de un año. En comparación, la duración de la FA persistente es de unos siete días. Cabe destacar que es poco probable que este tipo de FA se resuelva sin tratamiento2.
Atención a los casos silenciosos de FA
Siempre es importante destacar que muchos casos de FA pueden ser silenciosos, es decir, ocurrir sin síntomas. Esto dificulta el diagnóstico precoz y aumenta el riesgo de que la enfermedad sólo se descubra en una fase más avanzada (persistente y permanente). También hay que tener en cuenta que el 75% de los pacientes tienen fibrilación auricular paroxística o persistente, según los estudios publicados3.
Profesional consultado: Dr. Bruno Papelbaum, cardiólogo especialista en electrofisiología y arritmología clínica e invasiva. - CRM: 122467/SP
Referencias:
1. Schnabel R, Pecen L, Engler D, Lucerna M, Sellal JM et al. (2018) Atrial fibrillation patterns are associated with arrhythmia progression and clinical outcomes. Heart.Oct;104(19):1608-1614.
2. Van Gelder I C, Hemels M EW (2006) The progressive nature of atrial fibrillation: a rationale for early restoration and maintenance of sinus rhythm Europace 8, 943–949
3. Boriani G, Laroche C, Diemberger I, Fantecchi E, Popescu MI et al. (2015) Asymptomatic atrial fibrillation: clinical correlates, management, and outcomes in the EORP-AF Pilot General Registry. Am J Med 128 (5): 509-518 e502.
©Johnson & Johnson do Brasil Indústria e Comércio de Produtos para Saúde Ltda., 2021.
Aviso: La información presentada aquí no tiene como propósito ser un consejo médico o que sea utilizado para diagnóstico o tratamiento médico. En caso de tener preguntas, favor de consultar con su médico.