Ventajas de la ablación con catéter como opción de tratamiento de la fibrilación auricular 

La ablación con catéter es una de las principales opciones de tratamiento de la fibrilación auricular. El procedimiento se realiza introduciendo catéteres en una vena o arteria, normalmente a través de la ingle, la pierna o el cuello, sin necesidad de cirugía, y el objetivo es llegar a una de las cámaras del corazón para bloquear los circuitos eléctricos anormales. 

En comparación con otros métodos, la ablación presenta algunas ventajas significativas para quienes buscan una solución a la fibrilación auricular. A menudo se recomienda como alternativa al uso de fármacos para controlar la arritmia en pacientes que no responden suficientemente bien a ellos o que buscan un resultado más rápido, especialmente en la prevención de la fibrilación auricular recurrente.1 

"En comparación con el uso de fármacos antiarrítmicos, la ablación de la fibrilación auricular intenta evitar a los pacientes los efectos secundarios a largo plazo de estos fármacos, además de proporcionar un control más duradero de los episodios de arritmia", explica el cardiólogo y electrofisiólogo Rodrigo Sá. "Incluso cuando no es curativo, la expectativa es tener al menos un control más eficaz, con una reducción de los episodios sintomáticos y prolongados", señala. 

Resultados de la ablación con catéter en casos de fibrilación auricular 

Los estudios indican que la realización de la ablación con catéter ofrece hasta un 80% de eficacia en la eliminación de los síntomas de la fibrilación auricular, como la sensación de latidos irregulares, y un 61% de eficacia en la reducción de los episodios clínicos de fibrilación auricular, taquicardia auricular u otras arritmias auriculares. Además, cerca del 86% de los pacientes no necesitaron una nueva ablación en el futuro gracias a los resultados duraderos del procedimiento. 2,3 

"Dependiendo del síntoma y del contexto clínico subyacente, la mejora puede ser inmediata. Al restablecer el ritmo normal, el paciente que experimenta palpitaciones verá aliviado su síntoma. Otras molestias, como la fatiga y la intolerancia a los esfuerzos, también pueden resolverse inmediatamente o tardar un poco más, dependiendo de la causa y de la asociación con otras enfermedades", explica el especialista. 

En general, la ablación se recomienda especialmente en los casos de arritmia sintomática, es decir, con molestias perceptibles para el paciente. "También sabemos que el éxito de la ablación es mayor en las llamadas formas paroxísticas, es decir, intermitentes, donde se cree que hay muchos más desencadenantes que producen la arritmia que sustratos que mantienen la condición", explica el doctor Rodrigo. 

Por otro lado, hay casos en los que el médico puede no recomendar la ablación. "Las dificultades para acceder al corazón, como las obstrucciones mecánicas de las venas y la presencia de coágulos de sangre en las cámaras cardíacas, pueden hacer inviable el procedimiento. En estas circunstancias, será necesario buscar formas alternativas de tratamiento según la evaluación realizada por el especialista. Para saber más sobre el tema, consulte la página Opciones de tratamiento

Profesional consultado: Dr. Rodrigo Sá - cardiólogo especializado en electrofisiología y estimulación cardíaca - CRM/RJ 52-82907-2 

 

Referencias:  

1. Kirchhof P, Benussi S, Kotecha D, Ahlsson A, Atar D et al. (2016) 2016 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation developed in collaboration with EACTS. Eur Heart J 37 (38): 2893-2962. 

2. Mansour M, Calkins H, Osorio J, et al. Persistent Atrial Fibrillation Ablation with Contact Force–Sensing Catheter. J Am Coll Cardiol EP. 2020 Aug, 6 (8) 958-969. 

3. PRECEPT IDE G140102. 

 

©Johnson & Johnson do Brasil Indústria e Comércio de Produtos para Saúde Ltda., 2021.  

Aviso: La información presentada aquí no tiene como propósito ser un consejo médico o que sea utilizado para diagnóstico o tratamiento médico. En caso de tener preguntas, favor de consultar con su médico.