La relación entre la fibrilación auricular y el ictus

El ictus se considera una de las enfermedades que más muertes causa en el mundo; en 2016, hubo más de 40.000 muertes en Brasil, según el Ministerio de Salud1. La afección puede desarrollarse de dos maneras: el ictus isquémico se produce cuando hay una reducción o interrupción del transporte de sangre al cerebro, mientras que el ictus hemorrágico se caracteriza por una hemorragia causada por la rotura de un vaso sanguíneo en el cerebro. 
Muchas personas se preguntan si la fibrilación auricular aumenta el riesgo de sufrir un ictus después de que se les haya diagnosticado esta enfermedad. De hecho, el ictus puede considerarse una complicación de este tipo de arritmia: los estudios demuestran que entre el 20% y el 30% de todos los episodios de ictus se producen en personas con fibrilación auricular.2,3 Por lo tanto, es necesario mantenerse alerta para controlar cualquier posible cambio en la salud del corazón lo antes posible.

¿Cómo puede la fibrilación auricular aumentar el riesgo de ictus?

Según el médico cardiólogo Marcel Coloma, la fibrilación auricular puede considerarse el principal factor de riesgo de ictus isquémico, cuando una arteria del cerebro se obstruye. "Con la arritmia, puede formarse un coágulo dentro del corazón y es posible que pase al torrente sanguíneo en una de las contracciones del órgano. Si se aloja en la arteria cerebral, se obstruye, lo que puede provocar el ictus", explica.

Además del 133% más de riesgo de sufrir un ictus isquémico, los pacientes con fibrilación auricular tienen un 142% más de riesgo de sufrir cualquier tipo de ictus en comparación con los individuos sin la arritmia4. También pueden tener una experiencia más grave y debilitante con el ictus, con mayor deterioro neurológico y discapacidad funcional4,5. "Por mucho que el ictus isquémico no sea el más grave en relación con la mortalidad, es el más frecuente", dice el Dr. Marcel. Según la Sociedad Brasileña de Enfermedades Cardiovasculares (SBDCV), este tipo equivale al 85% de los casos de ictus6

Además del diagnóstico de fibrilación auricular, hay otros factores de riesgo que pueden aumentar las posibilidades de que una persona sufra un ictus. La puntuación CHA2DS2-VASc es uno de los métodos más utilizados para evaluar las probabilidades2,7,8. El acrónimo hace referencia a la insuficiencia cardíaca congestiva, la hipertensión, la edad avanzada, la diabetes, el ictus previo, la enfermedad arterial periférica, el infarto de miocardio previo, el ateroma aórtico y el sexo femenino. Cuantos más puntos obtenga un paciente, mayor será el peligro de sufrir un ictus. También puede realizar nuestro test para conocer su puntuación de riesgo de ictus.

¿Cómo identificar y prevenir el ictus?

Identificar los síntomas del ictus es clave para buscar ayuda lo antes posible, antes de que la situación empeore. "Los síntomas del ictus son síntomas repentinos y agudos de debilidad y parálisis en un lado del cuerpo, izquierdo o derecho, que pueden afectar sólo al brazo, sólo a la pierna, o al brazo, la pierna y la cara, dependiendo de la región del cerebro afectada. El ictus también puede provocar dificultades en la expresión oral y la visión en algunos casos", afirma el Dr. Marcel Coloma. Una forma sencilla de memorizarlo es seguir el acrónimo FAST, que puede traducirse como Rostro, Brazo, Hablar, Tiempo. Si nota alguno de estos signos, busque atención médica inmediatamente.

El ictus no siempre puede evitarse, pero algunos hábitos ayudan a reducir sus posibilidades. Según el médico, el cuidado más importante es acudir al cardiólogo periódicamente, incluso sin sentir ninguna molestia. En muchos casos, la fibrilación auricular es asintomática, por lo que cuanto antes se detecte, mayores serán las posibilidades de poder tratarla antes de que sufra alguna complicación. 

"También es importante vigilar la hipertensión arterial, la diabetes y el colesterol alto, que son factores de riesgo de ambos tipos de ictus", dice. Mantener una rutina de hábitos saludables, sin fumar ni consumir excesivamente alcohol y cafeína, también es fundamental para preservar el buen funcionamiento del corazón. 
Si recibe un diagnóstico de fibrilación auricular, el siguiente paso es buscar el mejor tratamiento para su caso, como tomar medicamentos o realizar una ablación con catéter. Para saber más sobre el procedimiento, consulte nuestra guía completa sobre el tema. (link)

Profesional consultado: Dr. Marcel Coloma – Médico cardiólogo - CRM/RJ 52-78085-5
 

Referencias: 
1. "Brasil e mais onze países assinam documento para prevenção e enfrentamento do AVC". Ministério da Saúde. Disponible: <https://www.gov.br/saude/pt-br/assuntos/noticias/ministerio-da-saude-e-signatario-da-carta-de-gramado-para-prevencao-e-enfrentamento-do-avcministerio-da-saude-e-signatario-da-carta-de-gramado-para-prevencao-e-enfrentamento-do-avc>.
2. Kirchhof P, Benussi S, Kotecha D, Ahlsson A, Atar D et al. (2016) 2016 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation developed in collaboration with EACTS. Eur Heart J 37 (38): 2893-2962.
3. Zoni-Berisso M, Lercari F, Carazza T, Domenicucci S (2014) Epidemiology of atrial fibrillation: European perspective. Clin Epidemiol 6 213-220.
4. Hannon N, Sheehan O, Kelly L, Marnane M, Merwick A et al. (2010) Stroke associated with atrial fibrillation--incidence and early outcomes in the north Dublin population stroke study. Cere-brovasc Dis 29 (1): 43-49.
5. Andrew NE, Thrift AG, Cadilhac DA (2013) The prevalence, impact and economic implica-tions of atrial fibrillation in stroke: what progress has been made? Neuroepidemiology 40 (4): 227-239.
6. "Acidente Vascular Cerebral". Sociedade Brasileira de Doenças Cardiovasculares. Disponible:  <http://www.sbdcv.org.br/publica_avc.asp>.
7. Bassand JP, Accetta G, Al Mahmeed W, Corbalan R, Eikelboom J et al. (2018) Risk factors for death, stroke, and bleeding in 28,628 patients from the GARFIELD-AF registry: Rationale for comprehensive management of atrial fibrillation. PLoS One 13 (1): e0191592.