¿Qué es un electrofisiólogo y cómo puede ayudar a tratar la fibrilación auricular?

La fibrilación auricular (FA) es una arritmia muy frecuente que afecta a millones de personas en todo el mundo, siendo responsable de alrededor de un tercio de las hospitalizaciones por problemas del ritmo cardíaco.1 En algunos casos, el tratamiento clínico de un cardiólogo puede no ser suficiente para diagnosticar este trastorno, y ahí es donde entra el electrofisiólogo, un profesional cualificado para diagnosticar diversos tipos de arritmias auriculares. Para conocer mejor esta área de especialización y su capacidad para ayudar en el tratamiento de la fibrilación auricular, hemos reunido algunas informaciones importantes. 

¿Qué es un electrofisiólogo?

La electrofisiología es un área de la cardiología centrada en el sistema eléctrico del corazón, fundamental en la regulación de los latidos. Una de las principales herramientas de diagnóstico de las arritmias es el estudio electrofisiológico, que consiste en un examen realizado mediante la introducción de catéteres por vía arterial y venosa, cuyo objetivo es evaluar el funcionamiento eléctrico del corazón e identificar problemas de arritmias cardíacas. El responsable de realizar el examen es el electrofisiólogo, que debe ser un profesional cualificado con autorización del departamento de arritmias y electrofisiología clínica de la SBC (Sociedade Brasileira de Cardiologia).2 El médico cardiólogo, Dr. Marcel Coloma, explica qué es un electrofisiólogo: "El electrofisiólogo es también un cardiólogo. Por ejemplo, el médico cardiólogo puede optar por ofrecer únicamente tratamiento clínico o puede estudiar alguna subespecialidad. Entre las subespecialidades, está la electrofisiología".

El electrofisiólogo está capacitado para tratar casos graves de FA

La fibrilación auricular es una enfermedad caracterizada por un ritmo auricular rápido e irregular del corazón. El paciente puede manifestar los síntomas de esta enfermedad experimentando palpitaciones, disnea, síncope, malestar e intolerancia al esfuerzo, pero también hay que tener en cuenta que la enfermedad puede ser asintomática, es decir, sin síntomas, lo que ocurre en el 15 al 30% de los casos.3,4

En el tratamiento de la fibrilación auricular con medicamentos, se utilizan fármacos específicos para controlar el ritmo cardíaco y medicamentos anticoagulantes. Para tratar los casos más graves de arritmia se realizan procedimientos más invasivos, como las descargas eléctricas cardíacas para regular mejor los latidos del corazón y la ablación quirúrgica o con catéteres.5 Según explica el Dr. Marcel, en los casos más graves de esta arritmia, el tratamiento debe realizarse junto con un electrofisiólogo: "La fibrilación auricular puede tratarse clínicamente, sólo con medicación - y entonces es el cardiólogo clínico quien trata, ya que incluso el propio electrofisiólogo puede realizar también este tipo de tratamento - o en algunos casos más graves, la fibrilación auricular debe tratarse mediante un procedimiento llamado ablación. Se trata de un procedimiento en el que se localiza la región del corazón donde hay un defecto eléctrico y, mediante radiofrecuencia, se destruye esta zona. El procedimiento de ablación es realizado exclusivamente por electrofisiólogos".


¿Cómo se realiza el diagnóstico de la fibrilación auricular?

Una fibrilación auricular puede detectarse a partir de pruebas como el electrocardiograma en reposo y el transtorácico, así como, en algunos casos, mediante una radiografía de tórax. Hay ciertos casos en los que se hace obligatorio un diagnóstico complementario a partir de la realización de un electrocardiograma de alta resolución y una ecocardiografía transesofágica. El electrofisiólogo tiene la capacidad de hacer el diagnóstico correcto basado en el proceso de análisis de estos exámenes.6

Profesional consultado: Dr. Marcel Coloma – médico cardiólogo - CRM/RJ 52-78085-5
 

Referencias: 
1. Lévy S, Maarek M, Counmel P, et al. Characterization of differents subsets of atrial fibrillation in general practice in France. The Alpha Study. Circulation 1999; 99: 3028-35.
2. Vanheusden LMS, Santoro DC. Estudo eletrofisiológico e ablação por cateter: o que a Enfermagem precisa saber. Esc. Anna Nery,
 Rio de Janeiro, v. 11, n. 1, p. 133-137, Mar. 2007.
3. Rienstra M, Lubitz SA, Mahida S, Magnani JW, Fontes JD et al. (2012) Symptoms and functional status of patients with atrial fibrillation: state of the art and future research opportunities.
4. Boriani G, Laroche C, Diemberger I, Fantecchi E, Popescu MI et al. (2015) Asymptomatic atrial fibrillation: clinical correlates, management, and outcomes in the EORP-AF Pilot General Registry. Am J Med 128 (5): 509-518 e502.
5. Kirchhof P, Benussi S, Kotecha D, Ahlsson A, Atar D et al. (2016) 2016 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation developed in collaboration with EACTS. Eur Heart J 37 (38): 2893-2962.
6. Lorga Filho A, et al. Diretriz de fibrilação atrial. Arq. Bras. Cardiol., São Paulo, v. 81, supl. 6, p. 7, Nov. 2003.

©Johnson & Johnson do Brasil Indústria e Comércio de Produtos para Saúde Ltda., 2021.  
Aviso: La información presentada aquí no tiene como propósito ser un consejo médico o que sea utilizado para diagnóstico o tratamiento médico. En caso de tener preguntas, favor de consultar con su médico.