Preguntas comunes sobre la ablación con catéter 

La ablación con catéter es una de las principales opciones de tratamiento para la fibrilación auricular recurrente.1 Los estudios indican que el procedimiento ofrece excelentes resultados para el control de la arritmia y sus efectos, además de ser una alternativa al uso de la medicación para quienes no responden como se espera. ²,³

A pesar de su creciente popularidad, la ablación con catéter sigue generando algunas dudas entre quienes fueron diagnosticados de arritmia y están en busca de soluciones. Para ayudarle a decidir, junto con su médico, cuál es la mejor opción en su caso, hemos reunido a continuación las respuestas a algunas de las preguntas más frecuentes sobre el tema.

¿Qué es la ablación con catéter y cómo se realiza?

La ablación con catéter es un procedimiento cardiológico no quirúrgico realizado por un electrofisiólogo. Tras la anestesia, se introducen catéteres en una vena o arteria (normalmente a través de la pierna, la ingle o el cuello) para llegar a una de las cámaras del corazón. El objetivo es identificar el origen de las señales eléctricas anormales que causan la arritmia y eliminar estos focos con una fuente de energía, como la radiofrecuencia o la crioenergía.

¿Cuáles son los beneficios de la ablación con catéter en el tratamiento de la fibrilación auricular?

La principal característica de la ablación con catéter es la elevada tasa de éxito del procedimiento. El tratamiento ofrece hasta un 80% de eficacia en la eliminación de los síntomas de la fibrilación auricular y un 61% de eficacia en la reducción de los episodios clínicos de fibrilación auricular, taquicardia auricular u otras arritmias auriculares.4 Además, la ablación reduce hasta 10 veces la posibilidad de que la afección evolucione a una forma persistente.2

"Incluso cuando no es curativo, la expectativa es al menos un control más eficaz de la afección, con una reducción de los episodios sintomáticos y prolongados", explica el cardiólogo y electrofisiólogo Rodrigo Sá. "Y si lo comparamos con el uso de fármacos antiarrítmicos, la ablación de la fibrilación auricular trata de evitar a los pacientes los efectos secundarios a largo plazo de estos fármacos, además de proporcionar un control más duradero de los episodios de arritmia", afirma.

¿En qué casos está indicada la ablación con catéter?

"El procedimiento está más indicado en casos de fibrilación auricular sintomática, es decir, cuando la arritmia provoca síntomas o empeora otras condiciones clínicas subyacentes", explica el doctor Rodrigo. Algunas de las molestias más comunes que pueden asociarse a la afección son palpitaciones, fatiga, falta de aire, malestar general, mareos, ansiedad y dolor torácico.⁵,,⁷ "Además, sabemos que el éxito de la ablación es mayor en las formas paroxísticas, es decir, intermitentes, en las que se cree que hay más desencadenantes que producen la arritmia que sustratos que mantienen la afección", explica.

¿Hay casos en los que no se recomienda la ablación con catéter?

Aunque tiene una alta tasa de éxito, la ablación con catéter no siempre se recomienda. Cada caso debe ser evaluado individualmente por un médico, ya que tanto la condición de la fibrilación auricular como el cuerpo de cada persona pueden tener particularidades que son cruciales en la elección del tratamiento. "Las dificultades de acceso al corazón, como las obstrucciones mecánicas de las venas o la presencia de coágulos en las cavidades cardíacas, pueden hacer inviable la ablación con catéter", explica el doctor Rodrigo. Para conocer las alternativas al procedimiento, consulte nuestra página de opciones de tratamiento de la fibrilación auricular. 

¿Cómo es la recuperación tras la ablación con catéter? ¿Tiene efectos secundarios?

Según el caso, es posible notarse una mejora inmediata de la fibrilación auricular, con un alivio notable de los síntomas de arritmia y fatiga. En otros casos, puede tardar un poco más. 

Como la ablación se realiza con anestesia, no debería sentir ningún dolor durante el procedimiento. Después de la intervención, es habitual que se produzcan algunas molestias. "Pueden aparecer síntomas cardiológicos con algún grado leve de dolor en el pecho o incluso palpitaciones", aclara el doctor Rodrigo. "También se esperan síntomas gastrointestinales leves y transitorios durante unas breves semanas, como la sensación de saciedad tras las comidas". 

¿El resultado de la ablación con catéter es definitivo?

La ablación con catéter suele proporcionar resultados duraderos en el control de la fibrilación auricular. Los estudios demuestran que, 15 meses después del procedimiento, se registran un 83% menos de cardioversiones, un 75% menos de uso de fármacos antiarrítmicos y un 84% menos de hospitalizaciones cardiovasculares, además de que el 81% de los pacientes no vuelven a manifestar ningún síntoma de la afección.8

Sin embargo, hay casos en los que puede ser necesario combinar el procedimiento con otras formas de tratamiento o incluso con una nueva ablación en el futuro. Los efectos del tratamiento pueden variar en función de la gravedad de la arritmia, del organismo de cada paciente y de su estilo de vida, por lo que siempre se debe consultar al médico para que pueda orientarle sobre su estado de forma más precisa e individualizada. 

Profesional consultado: Dr. Rodrigo Sá - Médico cardiólogo e eletrofisiologista - CRM/RJ 52-82907-2
 

Referencias: 
1. Kirchhof P, Benussi S, Kotecha D, Ahlsson A, Atar D et al. (2016) 2016 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation developed in collaboration with EACTS. Eur Heart J 37 (38): 2893-2962.
2. Kuck, K. H. L., D. Mikhaylov, E. Romanov, A. Geller, L. Kalejs, O. Neumann, T. Davtyan, K. On, Y. K. Popov, S. Ouyang, F. Catheter ablation can delay progression from paroxysmal to persistent atrial fibrillation in The European Society of Cardiology Congress (Paris, France, 2019).
3. Curtis, A. B. et al. Clinical factors associated with abandonment of a rate-control or a rhythm-control strategy for the management of atrial fibrillation in the AFFIRM study. Am Heart J 149, 304-308, doi:10.1016/j.ahj.2004.08.012 (2005).
4. Mansour M, Calkins H, Osorio J, et al. Persistent Atrial Fibrillation Ablation with Contact Force–Sensing Catheter. J Am Coll Cardiol EP. 2020 Aug, 6 (8) 958-969.
5. Rienstra M, Lubitz SA, Mahida S, Magnani JW, Fontes JD et al. (2012) Symptoms and functional status of patients with atrial fibrillation: state of the art and future research opportunities.
6. Zoni-Berisso M, Filippi A, Landolina M, Brignoli O, D'Ambrosio G et al. (2013) Frequency, patient characteristics, treatment strategies, and resource usage of atrial fibrillation (from the Italian Survey of Atrial Fibrillation Management [ISAF] study). Am J Cardiol 111 (5): 705-711.
7. Lip GY, Laroche C, Ioachim PM, Rasmussen LH, Vitali-Serdoz L et al. (2014) Prognosis and treatment of atrial fibrillation patients by European cardiologists: one year follow-up of the EURObservational Research Programme-Atrial Fibrillation General Registry Pilot Phase (EORP-AF Pilot registry). Eur Heart J 35 (47): 3365-3376.
8. Natale A, Calkins H, Osorio J, et al. (2020). Positive Clinical Benefit on Patient Care, Quality of Life and Symptoms After Radiofrequency Ablation with Contact Force in Persistent Atrial Fibrillation: Analyses from PRECEPT. Poster presentation at the European Society of Cardiology Scientific Session, August 29 - September 2, 2020.

©Johnson & Johnson do Brasil Indústria e Comércio de Produtos para Saúde Ltda., 2021. 

Aviso: La información presentada aquí no tiene como propósito ser un consejo médico o que sea utilizado para diagnóstico o tratamiento médico. En caso de tener preguntas, favor de consultar con su médico.