¿Cuál es la diferencia entre el aleteo y la fibrilación auricular?

El corazón es uno de los órganos más importantes del cuerpo y, a lo largo de la vida, puede verse afectado por varios tipos de problemas. La fibrilación auricular, que afecta a 33 millones de personas en todo el mundo1 y es uno de los principales tipos de arritmia, es una de ellas, pero no la única. ¿Ha oído hablar alguna vez del aleteo auricular? Descubra a continuación cuál es la diferencia entre estas dos patologías1.

¿Qué es la fibrilación auricular?

La fibrilación auricular se caracteriza por cambios en la frecuencia de los latidos del corazón2, según explica el médico cardiólogo y electrofisiólogo Dr. Rodrigo Sá. "La fibrilación auricular se caracteriza por una activación desorganizada del tejido auricular y la consiguiente desorganización mecánica. La actividad eléctrica en las aurículas no sigue una vía única y organizada como en el ritmo normal del corazón, llamado ritmo sinusal. En la fibrilación auricular, ondas eléctricas múltiples y desorganizadas activan el corazón y generan una respuesta mecánica también desorganizada de la cavidad, que pierde la capacidad de contraerse eficazmente".

¿Qué es el aleteo auricular?

El aleteo auricular es un tipo de arritmia menos caótico que la fibrilación auricular, pero sigue siendo peligroso. En el aleteo auricular, las aurículas aceleran el ritmo de las contracciones de forma desproporcionada, lo que puede acarrear problemas al paciente3,4. "El aleteo auricular es una arritmia más organizada, un circuito eléctrico en la aurícula generalmente anatómico, que provoca una rápida activación del tejido auricular que eleva su frecuencia de contracción (a menudo alrededor de 300 contracciones por minuto). Sin embargo, debido a un filtrado natural del sistema eléctrico del corazón, el número de latidos que llegan a los ventrículos (cámaras cardíacas inferiores), suele ser menor, aunque también elevado en la mayoría de los casos (alrededor de 150 latidos por minuto). Al igual que en la fibrilación auricular, se produce una pérdida de la capacidad contráctil de la cavidad auricular, lo que genera consecuencias funcionales y clínicas".

La fibrilación auricular y el aleteo auricular tienen algunas similitudes 

Aunque son funcionalmente diferentes, el aleteo y la fibrilación auricular comparten algunas similitudes. Para empezar, afectan a las mismas estructuras del corazón2. "Ambas arritmias afectan a las cámaras cardíacas superiores (aurículas) y por ello se denominan arritmias supraventriculares", explica el cardiólogo. Los factores de riesgo, como la hipertensión, los problemas en las válvulas del corazón, el abuso del alcohol, entre otros, también son compartidos por ambas patologías5. Otra similitud está en los riesgos: tanto el aleteo como la fibrilación auricular pueden provocar la formación de coágulos de sangre (que pueden desprenderse y causar un ictus, por ejemplo) y la reducción de la potencia del corazón, debido a la frecuencia acelerada de los latidos2,5.

Profesional consultado: Dr. Rodrigo Sá - cardiólogo especializado en electrofisiología y estimulación cardíaca – CRM/RJ 52-82907-2

Referencias:
1. Chugh SS, Havmoeller R, Narayanan K, et al. Worldwide epidemiology of atrial fibrillation: a Global Burden of Disease 2010 Study. Circulation 2014;129:837-47.
2. Odutayo A, Wong CX, Hsiao AJ, Hopewell S, Altman DG et al. (2016) Atrial fibrillation and risks of cardiovascular disease, renal disease, and death: systematic review and meta-analysis. Bmj 354 i4482.
3. Charles PD. Atrial Flutter vs. Atrial Fibrillation: Similarities & Differences.
4. Rodriguez Ziccardi M, Goyal A, Maani CV. Atrial Flutter. StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan.
5. Kirchhof P, Benussi S, Kotecha D, Ahlsson A, Atar D et al. (2016) 2016 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation developed in collaboration with EACTS. Eur Heart J 37 (38): 2893-2962.


©Johnson & Johnson do Brasil Indústria e Comércio de Produtos para Saúde Ltda., 2021.  
 
Aviso: La información presentada aquí no tiene como propósito ser un consejo médico o que sea utilizado para diagnóstico o tratamiento médico. En caso de tener preguntas, favor de consultar con su médico.