¿Cuáles son los principales mitos sobre la fibrilación auricular?

La fibrilación auricular es un problema cardíaco algo menos conocido y pueden surgir algunos mitos sobre la enfermedad. Es muy importante que se deconstruyan para que el paciente siga el diagnóstico y el tratamiento correctos lo antes posible. Por lo tanto, siempre es pertinente buscar la orientación de un especialista médico. Para ayudarle a dar el primer paso, hablamos con el Dr. Bruno Papelbaum, cardiólogo y especialista en electrofisiología y arritmología clínica e invasiva, que corrige algunos mitos sobre la fibrilación auricular.

Principales mitos sobre la fibrilación auricular

"Entre los principales mitos sobre la fibrilación auricular, destaco, en primer lugar, la afirmación de que es normal sentir que el corazón palpita con frecuencia", dice el médico. "El corazón tiene un mecanismo natural de aceleración, que se activa durante las actividades físicas o en situaciones de grandes emociones. Cuando esto ocurre en reposo, es una alerta de algún problema".

Según el médico, otro mito es la idea de que quienes tienen arritmia no pueden consumir en ningún caso bebidas alcohólicas, energéticas, café, chocolate y refrescos. De hecho, el consumo de estos alimentos por parte del paciente con fibrilación auricular puede estar permitido, pero siempre con moderación y siguiendo las indicaciones de un médico. En cambio, no está indicado consumirlos en exceso y de forma combinada. 

"Si todos estos alimentos y bebidas se combinan, pueden funcionar como un factor de excitación, provocando arritmias como la fibrilación auricular, con la posibilidad de consecuencias graves. Pequeñas dosis de cafeína no provocan arritmias, pero aumentan la frecuencia cardíaca entre 5 y 10 latidos por minuto, por ejemplo", explica Papelbaum.

La FA puede progresar con la edad

Entre las afirmaciones veraces sobre la FA, el cardiólogo destaca el hecho de que la enfermedad puede progresar con la edad. Es decir, cuanto más tiempo permanezca el paciente sin un tratamiento adecuado para controlar la enfermedad, mayor será la probabilidad de progresión. "La fibrilación auricular tiene una posibilidad de progresión, especialmente después de los 65 años. Por lo tanto, el tratamiento debe instaurarse lo antes posible", orienta el profesional.

Médico consultado: Dr. Bruno Papelbaum, cardiólogo y especialista en electrofisiología y arritmología clínica e invasiva - CRM: 122.467/SP

©Johnson & Johnson do Brasil Indústria e Comércio de Produtos para Saúde Ltda., 2021.  
 
Aviso: La información presentada aquí no tiene como propósito ser un consejo médico o que sea utilizado para diagnóstico o tratamiento médico. En caso de tener preguntas, favor de consultar con su médico.