Peligros de la fibrilación auricular: ¿Por qué es importante diagnosticar
y tratar oportunamente?

La fibrilación auricular (FA) es un tipo de muy frecuente que puede generar una serie de complicaciones graves potencialmente mortales, como infartos y accidentes cerebrovasculares. Por tanto, su diagnóstico precoz es fundamental para iniciar el tratamiento adecuado en el momento oportuno, evitando que la enfermedad progrese, desde un estado asintomático hasta una etapa persistente, no sólo con más riesgos asociados, sino también más difícil de tratar.3

¿Por qué es tan importante un diagnóstico precoz en el caso de la FA?

El descubrimiento temprano de la fibrilación auricular es fundamental no sólo para controlar los síntomas, sino también para prevenir cambios estructurales en el corazón, que pueden desencadenar más complicaciones. La detección precoz de la enfermedad conduce a un tratamiento en una fase temprana, en la que es posible disminuir la progresión de la FA y el desarrollo de eventos cardiovasculares potencialmente mortales. Cabe mencionar que entre el 15 y el 30% de los pacientes con FA se encuentran asintomáticos, lo que refuerza la importancia de las revisiones periódicas con su médico cardiólogo.1,2

Peligros relacionados con la fibrilación auricular

La FA, si no se trata oportunamente y se hace un seguimiento adecuado, puede provocar una serie de complicaciones en el corazón y la circulación sanguínea. Según el médico cardiólogo y electrofisiólogo Rodrigo Sá, la fibrilación auricular, “además de ser una enfermedad con varias implicaciones, es un marcador de riesgo cardiovascular. Es decir, las personas con fibrilación auricular tienen un mayor riesgo de enfermedad cardíaca que la población en general". Además, los estudios muestran que los pacientes con FA tienen 46% más riesgo de mortalidad que los pacientes sin la enfermedad.3

La deformación de la estructura cardíaca es el detonante de uno de los problemas más complicados, la trombosis. “La pérdida de la capacidad contráctil auricular conduce a la estasis sanguínea (es decir, al estancamiento) dentro de la cavidad. Esta estasis puede favorecer la formación de trombos que pueden ser expulsados a distintas partes del cuerpo, especialmente a la circulación cerebral, generando así eventos cerebrovasculares isquémicos”, explica el dr. Rodrigo. El pulmón también puede verse afectado, manifestando tromboembolismo pulmonar (TEP).

Además, la fibrilación auricular persistente puede tener un fuerte impacto en la calidad de vida, generando deterioros cognitivos que reducen la funcionalidade del paciente e incluso dificultan las tareas sencillas de cuidado personal y las actividades cotidianas. Debido a la pérdida de la funcionalidad, los pacientes también pueden desarrollar trastornos de depresión o ansiedad.4


Condiciones cardíacas desarrolladas junto con la FA

Hasta el 80% de los pacientes diagnosticados de fibrilación auricular tienen otras patologías en el corazón.5 Entre los más comunes, se encuentra la insuficiencia cardíaca. “La frecuencia cardíaca elevada, debida por la arritmia, puede culminar en el agravamiento de condiciones previas de insuficiencia cardíaca o incluso generar esta falla”, explica el dr. Rodrigo. Es necesario mantener un contacto regular con su médico: los pacientes con FA tienen un aumento de cinco veces en el riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca.6

La contracción cardíaca descoordinada, típica de la FA, también provoca la formación de trombos en el corazón, que pueden acabar bombeándolos hacia las arterias, que quedan bloqueadas. Esto puede causar tanto un ataque cardíaco (infarto) como un infarto cerebral y posiblemente la muerte. Por lo tanto, puede ser necesaria la terapia con medicamentos anticoagulantes, si así lo indica un cardiólogo.7

Profesional consultado: Dr. Rodrigo Sá - Cardiólogo y electrofisiólogo – CRM/RJ 52-82907-2

Referencias:

1.    Rienstra M, Lubitz SA, Mahida S, Magnani JW, Fontes JD et al. (2012) Symptoms and functional status of patients with atrial fibrillation: state of the art and future research opportunities.
2.    Boriani G, Laroche C, Diemberger I, Fantecchi E, Popescu MI et al. (2015) Asymptomatic atrial fibrillation: clinical correlates, management, and outcomes in the EORP-AF Pilot General Registry. Am J Med 128 (5): 509-518 e502.
3.    Odutayo A, Wong CX, Hsiao AJ, Hopewell S, Altman DG et al. (2016) Atrial fibrillation and risks of cardiovascular disease, renal disease, and death: systematic review and meta-analysis. Bmj 354 i4482; Boriani G, Proietti M (2017) Atrial fibrillation prevention: an appraisal of current evidence. Heart (0):1–6. 9. Zoni-Berisso M, Lercari F, Carazza T, Domenicucci S (2014) Epidemiology of atrial fibrillation: European perspective. Clin Epidemiol 6 213-220.
4.    Dudink E, Erkuner O, Berg J, Nieuwlaat R, de Vos CB et al. (2017) The influence of progression of atrial fibrillation on quality of life: a report from the Euro Heart Survey. Europace.
5.    Zoni-Berisso M, Lercari F, Carazza T, Domenicucci S (2014) Epidemiology of atrial fibrillation: European perspective. Clin Epidemiol 6 213-220.
6.    Odutayo A, Wong CX, Hsiao AJ, Hopewell S, Altman DG et al. (2016) Atrial fibrillation and risks of cardiovascular disease, renal disease, and death: systematic review and meta-analysis. Bmj 354 i4482.
7.    Kirchhof P, Benussi S, Kotecha D, Ahlsson A, Atar D et al. (2016) 2016 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation developed in collaboration with EACTS. Eur Heart J 37 (38): 2893-2962.

©Johnson & Johnson do Brasil Indústria e Comércio de Produtos para Saúde Ltda., 2021.  
 
Aviso: La información presentada aquí no tiene como propósito ser un consejo médico o que sea utilizado para diagnóstico o tratamiento médico. En caso de tener preguntas, favor de consultar con su médico.