¿Qué condiciones aumentan el riesgo de fibrilación auricular?
Al igual que otras afecciones cardiovasculares, la fibrilación auricular (FA) también tiene factores de riesgo que influyen en la manifestación o intensificación de la enfermedad. Incluso, algunas condiciones cardíacas pueden actuar como factores de riesgo para la FA, como la hipertensión, por ejemplo1. Por otra parte, la FA también puede actuar como factor de influencia para el desarrollo de otras comorbilidades.
Principales factores de riesgo de la fibrilación auricular
"La hipertensión puede ser un factor de riesgo de arritmia, así como de accidente cerebrovascular. En concreto, la hipertensión puede ser un factor de riesgo para varias enfermedades cardiovasculares, entre las que se encuentra la fibrilación auricular, considerada la arritmia más común del mundo — afectando a entre 1,5 y 2 millones de personas en Brasil", informa el médico cardiólogo Bruno Papelbaum, especialista en electrofisiología y arritmología clínica e invasiva.
Considerando que la hipertensión arterial es un importante factor de riesgo para la fibrilación auricular1, es válido adoptar los cuidados recomendados en los casos de hipertensión, que incluyen la adopción de hábitos de vida saludables. La práctica regular de actividad física y una dieta equilibrada2,3, rica en verduras, frutas y hortalizas, y baja en sal, fritos y grasas, son algunos ejemplos.
El consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo de sal/sodio en los alimentos son hábitos que conducen a la obesidad1, elevan la presión arterial y, en consecuencia, son factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Además de actuar sobre estos factores de riesgo, el paciente puede beneficiarse del uso de medicamentos específicos para controlar la fibrilación auricular, así como la hipertensión.
La FA puede provocar un ictus o evento vascular cerebral
Según el médico, la principal consecuencia de la fibrilación auricular es el ictus o evento vascular cerebral. "Las palpitaciones, el dolor o las molestias en el pecho, los mareos y la falta de aire son signos frecuentes. Pero en muchos casos, la FA es asintomática, y los pacientes sólo la descubren en su manifestación más grave, que es el ictus o evento vascular cerebral", afirma Papelbaum. Esto refuerza la importancia de las consultas cardiológicas frecuentes.
Médico consultado: Dr. Bruno Papelbaum, cardiólogo especialista en electrofisiología y arritmología clínica e invasiva. - CRM: 122467/SP
Referencias:
1. Boriani G, Laroche C, Diemberger I, Fantecchi E, Popescu MI et al. (2015) Asymptomatic atrial fibrillation: clinical correlates, management, and outcomes in the EORP-AF Pilot General Registry. Am J Med 128 (5): 509-518 e502.
2. Menezes AR, et al. (2015) Lifestyle Modification in the Prevention and Treatment of Atrial Fibrillation Prog Cardiovasc Dis ;58(2):117–25.
3. Sabzwari S, et al. 2018 Ten Lifestyle Modification Approaches to Treat Atrial Fibrillation Cureus ;10(5):e268.
©Johnson & Johnson do Brasil Indústria e Comércio de Produtos para Saúde Ltda., 2021.
Aviso: La información presentada aquí no tiene como propósito ser un consejo médico o que sea utilizado para diagnóstico o tratamiento médico. En caso de tener preguntas, favor de consultar con su médico.