Primera visita al médico cardiólogo: cómo prepararse y qué preguntas hacer si cree que tiene arritmia

Las visitas periódicas al cardiólogo son imprescindibles para controlar la salud de su corazón, sobre todo si ha detectado irregularidades en sus latidos al tomarse el pulso o ha experimentado alguna molestia en su vida diaria, como falta de aire o palpitaciones.

Sin embargo, incluso sin notar síntomas de arritmia, es importante realizar visitas anuales al médico para identificar posibles cambios lo antes posible. "Muchas personas tienen problemas de corazón desde el nacimiento o desarrollan enfermedades asintomáticas a lo largo de la vida, en las que no se percibe ningún efecto, por lo que es necesario hacerse revisiones periódicas, sobre todo a partir de los treinta años", explica el médico cardiólogo Marcel Coloma. 

Para ayudarte a aprovechar al máximo tu visita al médico, hemos reunido a continuación lo que puedes esperar de la consulta y las principales preguntas que debes hacer y responder al cardiólogo.

¿Qué puede preguntar el cardiólogo durante la cita?

En un primer contacto con el cardiólogo, el médico necesita saber si hay alguna molestia específica que le haya llevado a la cita. "Las quejas más comunes son dolor en el pecho, falta de aire, palpitaciones y aceleración del corazón. Muchas personas también acuden a la consulta del médico cuando descubren que tienen la tensión alta", dice el Dr. Coloma. Si sospecha que existe una arritmia, realice nuestro test para evaluar su puntuación de los síntomas.

También debe estar preparado para responder a otras preguntas sobre su salud para que el profesional tenga una imagen más completa de sus antecedentes médicos. Algunos ejemplos son: 

- Si ha tenido alguna hospitalización o diagnóstico previo de problemas cardíacos, diabetes, colesterol alto, asma y otras afecciones;
- Si en su familia hay antecedentes de enfermedades como hipertensión arterial, colesterol alto, infarto de miocardio, infarto cerebral y diabetes, especialmente entre los familiares de primer grado
- Cómo fue el momento en que notó la arritmia: si estaba durmiendo, si estaba haciendo ejercicio, si fueron episodios repentinos, cuánto duraron, si se acompañaron de otros síntomas y si tuvo que ir al hospital o tomar alguna medicación;
- Si fuma o bebe alcohol
- si tiene un uso continuo de algún medicamento y con qué frecuencia
- Si es alérgico a algún medicamento.

¿Qué hay que preguntar al médico cardiólogo en la cita?

Si ha programado la visita al cardiólogo para hablar de una arritmia, también debe aprovechar la consulta para hacer preguntas sobre las posibilidades de tratamiento, los efectos secundarios o cualquier otra cuestión relacionada con la fibrilación auricular (la forma más común de arritmia cardíaca, en la que los latidos irregulares y a un ritmo rápido dificultan la circulación de la sangre). Incluso las preguntas básicas sobre la enfermedad pueden ayudarle a entenderla mejor:

- ¿Qué puede causar la fibrilación auricular?
- ¿Es posible prevenir la fibrilación auricular?
- ¿Qué exámenes pueden detectar la fibrilación auricular?
- ¿Puede la fibrilación auricular provocar un ictus?
- ¿Cuáles son los riesgos de la fibrilación auricular?
- ¿Se puede curar la fibrilación auricular? ¿Cuáles son las opciones de tratamiento para mi caso?
- ¿Necesitaré cirugía para tratar la fibrilación auricular?
- ¿Con qué frecuencia tengo que volver a la consulta del cardiólogo una vez recuperado? 

Después de su visita, recuerde seguir todas las recomendaciones del médico para controlar su enfermedad y no olvide programar su cita de vuelta según las indicaciones. Para saber cómo garantizar una atención segura durante su cita en un escenario de pandemia de COVID-19, visite el portal Mi salud no puede esperar.

Profesional consultado: Dr. Marcel Coloma - Médico cardiólogo - CRM/RJ 52-78085-5

©Johnson & Johnson do Brasil Indústria e Comércio de Produtos para Saúde Ltda., 2021. 

Aviso: La información presentada aquí no tiene como propósito ser un consejo médico o que sea utilizado para diagnóstico o tratamiento médico. En caso de tener preguntas, favor de consultar con su médico.

En Argentina: Johnson & Johnson Medical S.A. Mendoza 1259. Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina. CP: C1428DJG
En Chile: Johnson & Johnson de Chile S.A. Cerro Colorado 5240, torre1, piso 9, Las Condes, Santiago de Chile.
En Colombia: Johnson & Johnson de Colombia S.A. Yumbo-Valle: Calle 15 No. 31-146 ACOPI .
En Costa Rica: Johnson & Johnson de Costa Rica, S.A. Centro Corporativo El Cedral, Torre 1, Piso 5. San Rafael de Escazú, San José, Costa Rica.
En Mexico: Johnson & Johnson de Mexico, S.A. Blvd. Adolfo Ruiz Cortines #3720, Torre 1 - Piso 3, Col. Jardines del Pedregal, C.P. 01900, Del Álvaro Obregón, CDMX
En Perú: Johnson & Johnson del Perú S.A. Av. Canaval y Moreyra N° 480 Int. 901 y 1301, San Isidro, Lima, Perú. Contacto: [email protected]
En Puerto Rico: Johnson & Johnson Medical Caribbean an unincorporated division of Johnson & Johnson International. 475 Calle C, Suite 200, Guaynabo, PR 00969.