¿Cuáles son las 3 principales razones para visitar a un electrofisiólogo?
Cuando se acude al cardiólogo para tratar problemas relacionados con el corazón, se aconseja al paciente que se someta a una prueba para comprobar las actividades eléctricas cardíacas, con el fin de evaluar si existen variaciones en la frecuencia del principal órgano del sistema cardiovascular1. Lo ideal es que esta evaluación la realice un electrofisiólogo, una especialidad de la cardiología. Para entender un poco más sobre esta área y saber cuándo buscar un electrofisiólogo, hemos separado algunas informaciones importantes sobre el tema.
Electrofisiología: ¿qué es y para qué sirve?
La electrofisiología es el estudio de los atributos eléctricos que se localizan en determinados tejidos y partículas, buscando identificar y registrar el funcionamiento eléctrico del corazón con el fin de examinar los cambios en el ritmo cardíaco2. "La electrofisiología es una subespecialidad de la cardiología centrada en el tratamiento de las alteraciones de la actividad eléctrica del corazón", explica el médico cardiólogo y electrofisiólogo Rodrigo Sá.
Una de las herramientas de las que dispone el electrofisiólogo es el examen denominado Estudio Electrofisiológico Intracardíaco (EEFIC), en el que se utilizan electrodos específicos que permiten evaluar con precisión el sistema eléctrico del corazón3. La indicación de este examén debe ser realizada por el cardiólogo si el paciente presenta signos que sugieran alteraciones en la frecuencia cardíaca que sean causadas por problemas relacionados con el corazón.
¿Por qué visitar a un electrofisiólogo?
Hay tres razones principales que llevan al paciente a someterse a un examen con un electrofisiólogo:
- Pacientes que sufren pérdidas de conciencia/desmayos repentinos y frecuentes;
- Pacientes con molestias significativas en la región torácica (vale la pena subrayar que esto es diferente del dolor en la región)
- Pacientes con alteraciones de la frecuencia cardíaca, como taquicardia o braquicardia4.
"Entre las principales atenciones de los médicos de la especialidad están los pacientes afectados por síncopes, popularmente llamados desmayos; los pacientes con síntomas descritos como palpitaciones (latidos regulares o irregulares) y los pacientes en los que ya se han identificado comportamientos anormales del ritmo o de la frecuencia cardíaca, por ejemplo; y los pacientes con bradicardia (corazón lento) o taquicardia (corazón rápido)", destaca el especialista. "En este grupo, la fibrilación auricular y las extrasístoles merecen sin duda ser destacadas como las más comunes".
A pesar de que se relaciona comúnmente con la fibrilación auricular y otras arritmias, la electrofisiología también es importante para examinar la existencia de otras enfermedades. "Hay enfermedades que se manifiestan principalmente con cambios en esta actividad, ya sea la frecuencia cardíaca o el ritmo cardíaco", afirma el Dr. Rodrigo. "Sin embargo, muchas enfermedades de otros órganos o incluso enfermedades estructurales del corazón pueden manifestarse con cambios eléctricos.
Profesional consultado: Dr. Rodrigo Sá - cardiólogo especializado en electrofisiología y estimulación cardíaca – CRM/RJ 52-82907-2
Referencias:
1. Hong, S., Zhou, Y., Shang, J., Xiao, C., & Sun, J. Opportunities and challenges of deep learning methods for electrocardiogram data: A systematic review. Computers in Biology and Medicine, 2020.
2. K.E. Brown, K.R. Lohse, I.M.S. Mayer, G. Strigaro, M. Desikan, E.P. Casula, S. et. al. The reliability of commonly used electrophysiology measures, Brain Stimulation, 2017; v. 10 p. 1102-1111.
3. Thomas, K. E., & Zimetbaum, P. J. Electrophysiology Study: Indications and Interpretations. Management of Cardiac Arrhythmias, 2010; 123–138.
4. Rienstra M, Lubitz SA, Mahida S, Magnani JW, Fontes JD et al. (2012) Symptoms and functional status of patients with atrial fibrillation: state of the art and future research opportunities.
©Johnson & Johnson do Brasil Indústria e Comércio de Produtos para Saúde Ltda., 2021.
Aviso: La información presentada aquí no tiene como propósito ser un consejo médico o que sea utilizado para diagnóstico o tratamiento médico. En caso de tener preguntas, favor de consultar con su médico.