Opciones de tratamiento para la fibrilación auricular

La indicación del tratamiento de la fibrilación auricular varía según las particularidades de cada caso y la evaluación del médico. Independientemente de ser un cuadro sintomático o silencioso (que no presenta síntomas perceptibles), es fundamental buscar soluciones para evitar la evolución de la arritmia - sobre todo porque la fibrilación auricular es una enfermedad que puede ser más difícil de tratar con el paso del tiempo.¹

Los tratamientos para la fibrilación auricular pueden funcionar como soluciones definitivas o como formas de aliviar los principales síntomas de la arritmia, como la sensación de palpitación y la fatiga. También es posible que el cardiólogo recomiende la combinación de más de un tipo de tratamiento para desarrollar un protocolo personalizado para el paciente. Por esta razón, recibir un diagnóstico preciso de su condición es fundamental para tener buenos resultados.

A continuación, consulte todo lo que necesita saber sobre los principales tratamientos de la fibrilación auricular para hablar con su médico sobre sus opciones.

Tratamiento de la fibrilación auricular con medicamentos

La medicación recetada suele ser uno de los primeros tratamientos para la fibrilación auricular indicados por el médico.2,3 Existen diferentes tipos de medicación que pueden 
recomendarse según los síntomas percibidos y el diagnóstico de cada caso. 

La medicación para el control de la frecuencia está indicada para reducir la frecuencia cardíaca a menos de 100 latidos por minuto, bloqueando las señales eléctricas generadas incorrectamente en las aurículas. Estos medicamentos pueden dividirse en dos categorías: 2,3,4

- Los betabloqueantes se encargan de ralentizar el ritmo cardíaco y de relajar los vasos sanguíneos para facilitar el bombeo de sangre por parte del corazón. Sin embargo, pueden provocar algunos efectos secundarios, como mareos y fatiga.

- Los bloqueadores de los canales de calcio se encargan de detener el movimiento del calcio hacia el corazón y los vasos sanguíneos para reducir la frecuencia cardíaca. Entre los posibles efectos secundarios se encuentran los mareos.

La medicación de control del ritmo se prescribe para restablecer el ritmo normal del corazón cuando los medicamentos de control de la frecuencia no proporcionan el resultado esperado. La medicación para el control del ritmo también puede denominarse "cardioversión farmacológica" o "cardioversión química" y se divide en dos categorías: 2,3,4

- Los bloqueadores de los canales de sodio disminuyen la conductividad eléctrica del corazón para corregir el ritmo. Los posibles efectos secundarios incluyen náuseas y dolor abdominal, y en algunos casos también reacciones alérgicas y erupciones cutáneas.

- Los anticoagulantes, también conocidos como diluyentes de la sangre, se encargan de evitar la formación de coágulos de sangre en el interior del corazón, reduciendo el riesgo de sufrir un ictus. Sin embargo, también reducen la coagulación en los momentos en que es necesaria, como cuando se curan las heridas. Por lo tanto, si su médico le indica que utilice este tipo de medicamentos, deberá tener más cuidado a diario para evitar complicaciones asociadas a pequeños cortes o abrasiones. Otros posibles efectos secundarios son las hemorragias internas y las úlceras de estómago. 

La ablación con catéter es una opción para tratar la fibrilación auricular

Además del uso de medicamentos, hay procedimientos que pueden estar indicados para tratar la fibrilación auricular más rápidamente o en los casos en que la respuesta a los medicamentos no es la esperada². Una de las opciones más comunes es la ablación con catéter.

"Frente al uso de fármacos antiarrítmicos, la ablación de la fibrilación auricular trata de evitar a los pacientes los efectos secundarios a largo plazo de estos fármacos, además de proporcionar un control más duradero de los episodios de arritmia", explica el cardiólogo y electrofisiólogo Rodrigo Sá.

El procedimiento no quirúrgico se realiza introduciendo un catéter en una arteria o vena, con el objetivo de llegar a una de las cámaras cardíacas para bloquear los circuitos eléctricos anormales. Mediante el uso de sistemas de imagen y monitorización, el médico puede detener o al menos reducir las arritmias, según el caso, además de disminuir hasta 10 veces la posibilidad de que la fibrilación auricular progrese a una condición persistente.5

Los efectos de la ablación con catéter suelen ser positivos incluso con el paso del tiempo. 15 meses después del procedimiento, es un 80% eficaz en la eliminación de los síntomas de fibrilación auricular6 y un 61% eficaz en la reducción de los episodios clínicos de fibrilación auricular, taquicardia auricular u otras arritmias auriculares6. Además, los estudios han registrado que el 86% de los pacientes no necesitaron una nueva ablación. Otros efectos de la ablación incluyen una reducción del 75% en el uso de fármacos antiarrítmicos y una reducción del 84% en las hospitalizaciones cardiovasculares.

Otros procedimientos para tratar la fibrilación auricular

Además de la ablación, otro procedimiento para tratar la fibrilación auricular es la cardioversión eléctrica, en la que se hace pasar una corriente eléctrica por el pecho del paciente para restablecer el ritmo cardíaco normal. Interrumpir este ritmo durante unos segundos permite al corazón recuperar el control y restablecer el latido estándar, pero no siempre proporciona una cura permanente para la fibrilación auricular.

Otra opción es la instalación de un marcapasos, que se recomienda para los pacientes con síndrome del seno enfermo y/o bradicardia. También existe la posibilidad de combinar más de un tipo de tratamiento, dependiendo de la gravedad del caso y del organismo de cada persona, por lo que es fundamental recibir la orientación de un especialista para garantizar un resultado satisfactorio y personalizado a sus necesidades.

Profesional consultado: Dr. Rodrigo Sá - cardiólogo especializado en electrofisiología y estimulación cardíaca - CRM/RJ 52-82907-2

Referencias: 
1. Van Gelder I C, Hemels M EW (2006) The progressive nature of atrial fibrillation: a rationale for early restoration and maintenance of sinus rhythm Europace 8, 943–949
2. Kirchhof P, Benussi S, Kotecha D, Ahlsson A, Atar D et al. (2016) 2016 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation developed in collaboration with EACTS. Eur Heart J 37 (38): 2893-2962. 
3. AF Association. Disponível em: <http://www.heartrhythmalliance.org/afa/uk/treatment-options>. Acesso em 18 Jan. 2021 
4. American Heart Association. Disponível em: <https://www.heart.org/en/health-topics/atrial-fibrillation/treatment-and-prevention-of-atrial-fibrillation/atrial-fibrillation-medications>. Acesso em 18 Jan. 2021
5. Kuck, K. H. L., D. Mikhaylov, E. Romanov, A. Geller, L. Kalejs, O. Neumann, T. Davtyan, K. On, Y. K. Popov, S. Ouyang, F. Catheter ablation candelay progression from paroxysmal to persistent atrial fibrillation in The European Society of Cardiology Congress (Paris, France, 2019).
6. Natale A, Calkins H, Osorio J, et al. (2020). Positive Clinical Benefit on Patient Care, Quality of Life and Symptoms AfterRadiofrequency Ablation with Contact Force in Persistent Atrial Fibrillation: Analyses from PRECEPT. Poster presentationat the European Society of Cardiology Scientific Session, August 29 - September 2, 2020


©Johnson & Johnson do Brasil Indústria e Comércio de Produtos para Saúde Ltda., 2021. 

Aviso: La información presentada aquí no tiene como propósito ser un consejo médico o que sea utilizado para diagnóstico o tratamiento médico. En caso de tener preguntas, favor de consultar con su médico.