¿Cuándo indicar la ablación con catéter para el tratamiento de la fibrilación auricular?
Cada opción de tratamiento para la fibrilación auricular ofrece ciertas ventajas para el paciente en comparación con otros protocolos. La ablación con catéter es un procedimiento no quirúrgico que está ampliamente indicado en determinados casos de arritmia debido a su eficacia para mantener el ritmo sinusal y controlar los síntomas de la FA, mejorando significativamente la calidad de vida del paciente.
El objetivo de la ablación es crear pequeñas lesiones en el tejido cardíaco para bloquear la formación y transmisión de señales eléctricas anormales1,2,3 mediante el uso de radiofrecuencia o energía criotérmica.1 De este modo, el procedimiento es capaz de restaurar el ritmo normal de los latidos y prevenir la aparición de nuevas arritmias. A continuación, hemos reunido algunos consejos sobre los casos en los que la ablación es más recomendable.
Los beneficios de la ablación con catéter
Como forma de tratamiento de la fibrilación auricular, el principal beneficio de la ablación con catéter es la mejora significativa de la calidad de vida del paciente. "El procedimiento proporciona un control más duradero de los episodios de arritmia, además de evitar a los pacientes los posibles efectos secundarios a largo plazo de los medicamentos", afirma el cardiólogo y electrofisiólogo Rodrigo Sá. "Incluso cuando no es totalmente curativa, lo que se espera es que al menos ofrezca una reducción de los episodios sintomáticos y prolongados".
En general, la ablación también ofrece una baja tasa de complicaciones para el paciente, además de ser fundamental para reducir el riesgo de consecuencias relacionadas con el diagnóstico de la fibrilación auricular, como el ictus. En comparación con el uso de fármacos antiarrítmicos, también ayuda a reducir los posibles gastos de las visitas imprevistas al médico y los tratamientos farmacológicos adicionales.
¿Cuándo remitir para la ablación con catéter?
La recomendación de la ablación con catéter depende de varios factores, como el tipo de fibrilación auricular, la gravedad de los síntomas, la edad y la fragilidad del paciente, el riesgo de complicaciones, la compatibilidad de la enfermedad y el organismo con formas alternativas de tratamiento y las preferencias del paciente. Por lo tanto, es esencial que cada evaluación sea individualizada.
"La ablación con catéter suele estar más indicada en las formas sintomáticas de la fibrilación auricular, es decir, en los casos en los que la arritmia provoca síntomas notables o el empeoramiento de otras condiciones clínicas subyacentes", señala el doctor Rodrigo. Además, el procedimiento también puede ser especialmente beneficioso para los pacientes con fibrilación auricular paroxística (intermitente), persistente y persistente a largo plazo (refractaria), o en los casos en los que hay tolerancia a los fármacos antiarrítmicos (AAD).4
A pesar de su eficacia y seguridad, la ablación con catéter no está indicada en todos los casos de fibrilación auricular. "Las dificultades para acceder al corazón, como las debidas a obstrucciones mecánicas de las venas o la presencia de coágulos en las cámaras cardíacas, pueden hacer inviable el procedimiento", explica el doctor Rodrigo. En estos casos, es necesario explicar al paciente las otras opciones de tratamiento que pueden ser más compatibles con la condición observada.
Profesional consultado: Dr. Rodrigo Sá - Cardiólogo y electrofisiólogo - CRM/RJ 52-82907-2
Referencias:
1. Calkins H, Hindricks G, Cappato R, Kim YH, Saad EB et al. (2017) 2017 HRS/EHRA/ECAS/APHRS/SOLAECE expert consensus statement on catheter and surgical ablation of atrial fibrillation. Heart Rhythm 14 (10): e275-e444.
2. Kirchhof P, Benussi S, Kotecha D, Ahlsson A, Atar D et al. (2016) 2016 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation developed in collaboration with EACTS. Eur Heart J 37 (38): 2893-2962.
3. January CT, Wann LS, Alpert JS et al (2014) 2014 AHA/ACC/HRS guideline for the management of patients with atrial fibrillation: executive summary: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on practice guidelines and the Heart Rhythm Society. Circulation. 2;130(23):2071-104.
4. Bond R, Brian Olshansky B, Kirchhof P (2017) Recent advances in rhythm control for atrial fibrillation F1000Research 2017, 6(F1000 Faculty Rev):1796.
©Johnson & Johnson do Brasil Indústria e Comércio de Produtos para Saúde Ltda., 2021.
Aviso: La información presentada aquí no tiene como propósito ser un consejo médico o que sea utilizado para diagnóstico o tratamiento médico. En caso de tener preguntas, favor de consultar con su médico.