¿Cómo prepararse para la ablación con catéter?
Si su cardiólogo le remite para la ablación con catéter como tratamiento de la fibrilación auricular, es importante saber qué esperar y cómo prepararse para el procedimiento. Se considera invasiva pero no quirúrgica, por lo que es necesario estar informado para planificar tanto el día de la intervención como el periodo de recuperación. A continuación, hemos reunido algunos consejos que pueden ayudarle en esta fase, pero no olvide pedir orientación a su médico para aclarar cualquier duda.
Exámenes y precauciones para la ablación con catéter
Antes de realizar la ablación con catéter, el médico solicitará algunas pruebas para obtener una visión general de su estado. Como el procedimiento lo realiza un electrofisiólogo, que es un médico cardiólogo especializado en las propiedades eléctricas del corazón, necesita algunos detalles más para evaluar las particularidades de su caso y definir la mejor estrategia.
"Estos exámenes son importantes para conocer el contexto de la arritmia, la anatomía cardíaca y los posibles complicadores del procedimiento", explica el médico cardiólogo y electrofisiólogo Rodrigo Sá. "Algunos exámenes que solicitamos con frecuencia son el ecocardiograma transesofágico, para descartar coágulos en las cámaras cardíacas, por ejemplo, y la angiotomografía de la aurícula izquierda, que puede ser útil para conocer la anatomía que se va a ablacionar", dice.
Otra preparación importante es preguntar a su médico si es necesario interrumpir el uso de algún medicamento en los días previos a la ablación o evitar ciertos tipos de alimentos y bebidas. En general, se recomienda estar en ayunas entre 6 y 8 horas antes de la intervención, por lo que esta cuestión también debe tenerse en cuenta a la hora de prepararse.
¿Qué se puede esperar de la ablación con catéter?
Si sabe lo que puede esperar de la ablación con catéter, es más fácil mantener la calma durante el procedimiento. Así que recuerda aclarar todas sus dudas con su médico en su última cita.
Para empezar, es importante entender qué es una ablación y cómo funciona. "En la ablación se introducen catéteres, generalmente a través de la pierna, y se conducen a una de las cámaras del corazón, con el objetivo de 'eliminar' uno o varios focos o circuitos eléctricos anormales utilizando como fuente de energía, por ejemplo, la radiofrecuencia o la crioenergía", explica el doctor Rodrigo.
El procedimiento se realiza con anestesia local, por lo que no debería sentir ningún dolor. La duración puede ser de 4 horas o más, según el caso, y la percepción de los resultados también suele variar. "Dependiendo de los síntomas y del contexto clínico subyacente, la mejoría de la fatiga y las palpitaciones puede ser inmediata, pero también puede tardar un poco más según la causa y la asociación con otras enfermedades", explica el doctor Rodrigo.
Recuperación de la ablación con catéter
La ablación con catéter no suele causar muchos efectos secundarios, pero es importante estar preparado para algunas posibles molestias. "Pueden darse algunos síntomas cardiológicos con un grado leve de dolor en el pecho o incluso palpitaciones, así como síntomas gastrointestinales leves y transitorios como la sensación de saciedad después de comer, que pueden durar unas semanas", afirma el doctor Rodrigo. "Síntomas más fuertes deben ser comunicados al médico que realizó el procedimiento, porque la interpretación del síntoma sumada al conocimiento del abordaje realizado puede definir si es algo previsto o algo que necesita más atención", explica el especialista.
En cuanto a la vuelta a los hábitos normales, como la práctica de ejercicios y la ingesta de bebidas alcohólicas, la recomendación puede variar, así que asegúrese de consultar a su médico. De todos modos, recuerda que mantener una rutina saludable es fundamental para evitar un nuevo episodio de arritmia.¹ "La fibrilación auricular es una enfermedad compleja, y un punto clave del tratamiento y la prevención es el control estricto de los factores contribuyentes, como la hipertensión, la obesidad, la apnea del sueño, entre otros", afirma el doctor Rodrigo. Por lo tanto, cuidar su cuerpo con una dieta equilibrada y actividades físicas debe ser una práctica habitual, así como las visitas regulares a su médico para controlar la evolución de la condición. Para obtener más consejos, visite nuestra página sobre cómo controlar la salud del corazón. (inserir link)
Profesional consultado: Dr. Rodrigo Sá - Cardiólogo y electrofisiólogo - CRM/RJ 52-82907-2
Referencias:
1. Menezes AR, et al. (2015) Lifestyle Modification in the Prevention and Treatment of Atrial Fibrillation Prog Cardiovasc Dis ;58(2):117–25.
©Johnson & Johnson do Brasil Indústria e Comércio de Produtos para Saúde Ltda., 2021.
Aviso: La información presentada aquí no tiene como propósito ser un consejo médico o que sea utilizado para diagnóstico o tratamiento médico. En caso de tener preguntas, favor de consultar con su médico.