Recurrencia de la fibrilación auricular después de la ablación: ¿es posible?

Entre las opciones de tratamiento de la fibrilación auricular, la ablación con catéter1 ofrece resultados como una reducción de casi 10 veces menos posibilidades de progresar a un estado persistente y una menor tasa de recurrencia de la fibrilación y taquicardia auricular en los tres años siguientes tras el procedimiento2. Sin embargo, la ablación no siempre es capaz de erradicar las arritmias para siempre.

La efectividad de la ablación con catéter es uno de sus puntos fuertes

Considerada un proceso intervencional no quirúrgico, la ablación tiene como objetivo llevar un catéter a la región del corazón dónde existe una irregularidad del ritmo cardíaco para corregirla con el uso de una fuente de energía, como la radiofrecuencia. “La ablación de la fibrilación auricular proporciona un control más duradero de los episodios de arritmia, e incluso cuando no es curativa, se espera que promueva una reducción de los episodios sintomáticos y prolongados”, explica el médico cardiólogo y electrofisiólogo Rodrigo Sá.

Además, la ablación con catéter también es una buena alternativa al tratamiento farmacológico para los pacientes alérgicos a estas fórmulas o que no tienen los resultados esperados con este tipo de tratamiento. "En comparación con el uso de fármacos antiarrítmicos, la ablación con catéter tiene como objetivo disminuir los efectos secundarios de los fármacos a largo plazo en los pacientes", afirma el especialista.

Cuando la ablación con catéter no es suficiente

A pesar de las estadísticas positivas sobre la ablación con catéter, algunos factores están relacionados con nuevos episodios de arritmia incluso después del procedimiento. “La fibrilación auricular es una enfermedad compleja en la que intervienen muchas variables. La ablación busca una corrección eléctrica, pero también son fundamentales otros factores, como el control de las enfermedades de base, especialmente la hipertensión, la obesidad y la apnea del sueño”, explica el Dr. Rodrigo. Por tanto, aunque el resultado inicial sea satisfactorio, es necesario realizar un seguimiento con el médico en los siguientes meses y años para valorar una posible recurrencia de la afección.

Dependiendo de las particularidades de su caso, es posible tener nuevos episodios de fibrilación auricular incluso después de la ablación. En estas circunstancias, el médico recomendará un tratamiento complementario. En ocasiones, el control de las arritmias requiere una asociación de medicamentos antiarrítmicos (aunque la intención inicial es eliminarlos) y una segunda, tercera o incluso otra ablación, por lo que cada caso debe analizarse de forma individual”, explica el médico especialista.

Para reducir el riesgo de recurrencia de la fibrilación auricular, es fundamental mantener hábitos que preserven la salud del corazón. Mantener un peso saludable, hacer ejercicio con regularidad, controlar el consumo de alcohol, evitar fumar3 y el consumo de estimulantes4 son prácticas que inciden en la prevención de un nuevo episodio de arritmia, así como otras enfermedades. Al consultar con su médico, asegúrese de preguntar qué otras medidas pueden ser importantes en su caso.

Profesional consultado: Dr. Rodrigo Sá - Cardiólogo y electrofisiólogo - CRM/RJ 52-82907-2

Referencias: 
1. Kirchhof P, Benussi S, Kotecha D, Ahlsson A, Atar D et al. (2016) 2016 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation developed in collaboration with EACTS. Eur Heart J 37 (38): 2893-2962.
2. Kuck, K. H. L., D. Mikhaylov, E. Romanov, A. Geller, L. Kalejs, O. Neumann, T. Davtyan, K. On, Y. K. Popov, S. Ouyang, F. Catheter ablation can delay progression from paroxysmal to persistent atrial fibrillation in The European Society of Cardiology Congress (Paris, France, 2019).
3. Menezes AR, et al. (2015) Lifestyle Modification in the Prevention and Treatment of Atrial Fibrillation Prog Cardiovasc Dis ;58(2):117–25.
4. Sabzwari S, et al. 2018 Ten Lifestyle Modification Approaches to Treat Atrial Fibrillation Cureus ;10(5):e268.

©Johnson & Johnson do Brasil Indústria e Comércio de Produtos para Saúde Ltda., 2021.  
 
Aviso: La información presentada aquí no tiene como propósito ser un consejo médico o que sea utilizado para diagnóstico o tratamiento médico. En caso de tener preguntas, favor de consultar con su médico.