¿Cuáles son los impactos causados en el sistema sanitario por el retraso en la indicación de la ablación en casos de fibrilación auricular?
Más de 33 millones de personas padecen fibrilación auricular (FA)1. En muchos casos, esta enfermedad, un tipo frecuente de arritmia, se ignora o se trata de forma ineficaz, dando lugar a la aparición de problemas más graves e incluso mortales, como la insuficiencia cardíaca y los accidentes cerebrovasculares.
Teniendo en cuenta el volumen de pacientes diagnosticados de FA y las afecciones relacionadas, el impacto humano y económico en el sistema sanitario, por tanto, no es pequeño: "La fibrilación auricular consume anualmente enormes recursos en la atención sanitaria, ya sea por las tasas de hospitalización por los síntomas o por las complicaciones de la enfermedad no controlada", afirma el médico cardiólogo y electrofisiólogo Rodrigo Sá.
Sin embargo, estas cifras podrían bajar mucho si la enfermedad se tratara de forma más incisiva. "Las terapias que tienen como objetivo reducir el número de hospitalizaciones y visitas a urgencias pueden tener un impacto positivo en estas estadísticas [de consumo de recursos]", añade el Dr. Rodrigo Sá. Entre los tratamientos indicados para contener la FA, la ablación con catéter se perfila como un método eficaz.
¿Cómo puede la ablación con catéter aliviar el sistema sanitario?
Muchas veces, la fibrilación auricular actúa de forma silenciosa o intermitente, lo que da a los pacientes la sensación de que el tratamiento con fármacos antiarrítmicos es suficiente para detener los episodios. Sin embargo, los estudios demuestran que las personas tratadas con ablación por catéter, en comparación con las tratadas sólo con fármacos, tienen diez veces menos probabilidades de desarrollar un cuadro de FA persistente2, un índice que pone de manifiesto los beneficios tanto para los pacientes como para la gestión de los recursos sanitarios.
Al tratarse de una técnica invasiva, a pesar de no ser quirúrgica, un buen número de pacientes no se sienten seguros para seguir esta vía. "El retraso en la indicación de la ablación suele convertir a los pacientes más favorables al éxito en no respondedores, lo que repercute en el sistema sanitario y en la calidad de vida del paciente", explica el doctor Rodrigo. La falta de comunicación entre el cardiólogo y el paciente, la garantía de la seguridad del proceso y la clara exposición de los beneficios de la ablación con catéter pueden ser algunas de las razones de la infrautilización de este método.
Desmitificando el procedimiento, un estudio publicado en 2020 mostró que, 15 meses después de la ablación con catéter, el 81% de los pacientes se encontraban completamente libres de los síntomas de la fibrilación, el aleteo o la taquicardia auricular3. Además, también disminuye la probabilidad de desarrollar complicaciones más graves, como el ictus.
Gracias a este éxito, el alivio potencial en el sistema sanitario al adoptar la ablación con catéter como tratamiento principal contra la FA es enorme. Quince meses después del procedimiento, los pacientes tuvieron un 84% menos de hospitalizaciones por problemas cardiovasculares y un 75% menos de fármacos antiarrítmicos. En consecuencia, el gasto de recursos hospitalarios y farmacéuticos se reduce considerablemente.
Profesional consultado: Dr. Rodrigo Sá - médico cardiólogo y electrofisiólogo CRM/RJ 52-82907-2
Referencias:
1. Chugh SS, Havmoeller R, Narayanan K, et al. Worldwide epidemiology of atrial fibrillation: a Global Burden of Disease 2010 Study. Circulation 2014;129:837-47.
2. Kuck, K. H. L., D. Mikhaylov, E. Romanov, A. Geller, L. Kalejs, O. Neumann, T. Davtyan, K. On, Y. K. Popov, S. Ouyang, F. Catheter ablation can delay progression from paroxysmal to persistent atrial fibrillation in The European Society of Cardiology Congress (Paris, France, 2019).
3. Natale A, Calkins H, Osorio J, et al. (2020). Positive Clinical Benefit on Patient Care, Quality of Life and Symptoms After Radiofrequency Ablation with Contact Force in Persistent Atrial Fibrillation: Analyses from PRECEPT. Poster presentation at the European Society of Cardiology Scientific Session, August 29 - September 2, 2020.
©Johnson & Johnson do Brasil Indústria e Comércio de Produtos para Saúde Ltda, 2021.
Aviso: La información presentada aquí no tiene como propósito ser un consejo médico o que sea utilizado para diagnóstico o tratamiento médico. En caso de tener preguntas, favor de consultar con su médico.