¿Cómo es la vida del paciente tras la ablación con catéter?
La fibrilación auricular (FA) es la forma más frecuente de arritmia1. Sintomática o silenciosa, cuando el paciente no siente palpitaciones, fatiga, dificultad para respirar u otros síntomas, puede desencadenar accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca2. Estas consecuencias se vuelven cada vez más probables a medida que avanza la enfermedad, por lo que se recomienda tratarla lo antes posible para disminuir las posibilidades de complicaciones y recurrencia.
Por lo general, se intenta controlar los episodios de FA con fármacos antiarrítmicos, responsables de la disminución de la frecuencia cardíaca, pero no todos responden satisfactoriamente a este método. Como alternativa, la ablación con catéter suele ser bastante eficaz en el control de la enfermedad, como indica el médico cardiólogo y electrofisiólogo Rodrigo Sá: “La ablación con catéter es una de las herramientas en el arsenal de tratamiento y control de los pacientes con fibrilación auricular. El riesgo y los efectos secundarios de los medicamentos con un uso prolongado, la incapacidad de controlar los eventos con ellos y otros problemas pueden hacer que el médico elija este enfoque".
¿Es segura la ablación con catéter?
Aunque no es quirúrgica, la ablación con catéter es un procedimiento invasivo. Por esta razón, muchas personas se ponen tensas cuando sus médicos lo indican. Sin embargo, el procedimiento tiene anestesia local y es bastante seguro: se inserta un catéter con una aguja a través del cuello o la ingle y se dirige al corazón, a través de una vena o arteria, para bloquear las fuentes de la arritmia. Los estudios muestran que las tasas de complicaciones son relativamente bajas y las tasas de éxito son altas3.
¿Cómo es la vida del paciente tras la ablación con catéter?
Dado que no es un procedimiento muy complejo, el paciente generalmente puede reanudar sus actividades normales poco después de la ablación con catéter. “Después del corto período de recuperación, por lo general no más de siete días, todas las actividades, incluidas las físicas, generalmente se liberan”, explica el Dr. Rodrigo. “Mantener la medicación después del procedimiento implica decisiones individualizadas. La idea es que el paciente pueda volver a tener una vida plena”.
Por supuesto, el área donde se insertó el catéter puede doler e hincharse durante algún tiempo. Mientras se recupera, lávala con agua y jabón y evita dejarla expuesta a posibles focos de infección. En los primeros días tras el alta hospitalaria procure descansar y evitar actividades muy intensas. Para retomar un ritmo normal, tome correctamente sus medicamentos recetados y manténgase en contacto con su cardiólogo, quien evaluará su caso específico.
Mantenga algunos hábitos saludables después de la ablación con catéter
Para asegurar el éxito del procedimiento, es importante cuidarse manteniendo ciertos hábitos de salud positivos. Una vez dado el alta por su médico, practique actividad física con regularidad, de acuerdo con los consejos médicos en cuanto a intensidad, tipo de ejercicio y periodicidad.
Además, preste atención a lo que come: mantenga una dieta equilibrada; un estudio muestra que las personas con obesidad o sobrepeso tienen un 49% más de probabilidades de desarrollar FA4. Evite consumir bebidas alcohólicas y elimine estimulantes, como las bebidas energéticas y, especialmente, la nicotina. Es decir, se recomienda dejar de fumar.
También es importante hablar con su médico para comprender cuáles de sus hábitos habituales pueden representar un factor de riesgo de FA. Así, sabrá ajustar mejor su rutina para evitar recaídas y asegurarse una vida más tranquila y saludable.
Profesional consultado: Dr. Rodrigo Sá - Cardiólogo y electrofisiólogo-CRM/RJ 52-82907-2
Referencias:
1- Global Burden of Disease Collaborative Network (2016) Global Burden of Disease Study 2016 (GBD 2016) Results. Seattle, United States: Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME), 2017. Accessed 2018-04-20. Available from http://ghdx.healthdata.org/gbd-results-tool.
2 - Waktare JEP (2002) Atrial Fibrillation. Circulation ; 106:14–16.
3 - Kirchhof P, Benussi S, Kotecha D, Ahlsson A, Atar D et al. (2016) 2016 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation developed in collaboration with EACTS. Eur Heart J 37 (38): 2893-2962.
4- Menezes AR, et al. (2015) Lifestyle Modification in the Prevention and Treatment of Atrial Fibrillation Prog Cardiovasc Dis ;58(2):117–25.
©Johnson & Johnson do Brasil Indústria e Comércio de Produtos para Saúde Ltda., 2021.
Aviso: La información presentada aquí no tiene como propósito ser un consejo médico o que sea utilizado para diagnóstico o tratamiento médico. En caso de tener preguntas, favor de consultar con su médico.